top of page

Reseña del libro "La política secreta de la última dictadura argentina", de Paula Canelo



Por Roberto Deibe


Paula Canelo es Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Magíster en Ciencia Política (UNSAM) y Licenciada en Sociología (UBA), que viene realizando aportes considerables sobre la historia reciente, en particular en historia política. El libro “La política secreta...” se encuadra dentro de sus trabajos sobre las Fuerzas Armadas durante la última dictadura cívico militar a partir de documentos secretos, reservados o de circulación restringida de aquellos años. A partir de la política de Estado durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), se hicieron públicos diversos documentos, como también se encontraron aquellos que estaban “olvidados” en algún rincón de un edificio oficial de las Fuerzas Armadas. Entre esos últimos, cabe destacar la aparición y publicación de las “Actas Secretas de la Junta Militar”, que se encontraron en el edificio Cóndor de la Fuerza Área en 2013, durante la realización de tareas de mantenimiento y limpieza, gracias al trabajo de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa de la Nación.


El objetivo de este libro es “una interpretación política de la dictadura militar con la que buscamos complejizar las interpretaciones predominantes sobre la misma”. La lectura economicista sobre los hechos acaecidos entre 1976 y 1983 tiene mayor presencia en la mayoría de los trabajos de investigación, ensayos, artículos periodísticos, etc. Sin negar la visión económica, la autora plantea que “los objetivos políticos del Proceso de Reorganización Nacional estuvieron muy vinculados con aquéllos que eran perseguidos en el plano represivo”. Y tales objetivos planteaban la refundación de la clase dirigente argentina, la creación de un nuevo movimiento político o la institucionalización del poder militar, entre otros. En clave interpretativa de la autora, considera discutibles el sentido común impuesto en las últimas décadas sobre la experiencia dictatorial que relaciona dos interpretaciones: “la primera sostiene que para entender a la dictadura es más importante estudiar a los civiles que a los militares; la segunda postula, en clave 'economicista', que el régimen militar argentino persiguió como objetivo excluyente la imposición de un modelo económico, y que a ese objetivo fueron subordinados todos los demás propósitos del Proceso”.


Tras esas declaraciones de principios de la autora, el libro inicia con el capítulo “La 'cuestión política' de la dictadura y los primeros planes”, en dónde se desarrolla un análisis de los objetivos del régimen, las fracciones existente en el seno del gobierno dictatorial y la estructura y funciones de la Secretaria General de la Presidencia (SGP). Las internas de los funcionarios de la dictadura se evidencia claramente a través de los primeros documentos políticos elaborados entre 1976 y 1977 por el denominado “grupo La Plata” del general Saint-Jean, por el Ministerio de Planeamiento del general Díaz Bessone y la Secretaría del Ejército bajo las órdenes de Olivera Rovere. Al mismo tiempo, se analiza el rol de la SGP que estaba en manos de la fracción “politicista” del Ejército durante los primeros años de la dictadura, en contraposición de los sectores “duros” que manejaban las otras organizaciones mencionadas.


En el segundo capítulo, “Los consejeros civiles y los planes políticos-institucionales de la Armada, el Ejército y la Fuerza Área”, se adentra en el rol de los civiles que aportaron a los militares. A partir de las figuras de dos importantes intelectuales como el socialista Américo Ghioldi y el liberal Jaime Perriaux, la autora analiza su didáctica, su pensamiento y sus propuestas elevadas a los miembros de las Fuerzas Armadas. Analiza el proceso de “compatibilización intrafuerzas” de los planes institucionales definitivos de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea. Al mismo tiempo, hay que destacar el trabajo de archivo de la autora cuando describe las reuniones y los nombres de civiles que participaron. Por otra parte, analiza los cambios que ocurrieron entre la Junta Militar y la Presidencia de la Nación con la salida de la facción “políticista” de la SGP a fines de 1978.


En el tercer capítulo, “La derrota política del Proceso”, estudia el impacto de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1979 en los objetivos políticos de la dictadura. Canelo analiza las “Bases Políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional”, como el Plan Político definitivo de la Junta Militar, de donde salen las “premisas básicas no negociables” del que los militares se plantearon frente a los civiles. Luego analiza el “diálogo político” entre el Ministerio del Interior y los civiles, para luego explicar el complejo período crítico de la dictadura a partir de 1981 con la guerra de Malvinas (1982) como trasfondo de la inminente derrota militar y política del “histórico poder militar argentino”.


Para concluir, el libro invita al lector a analizar “las complejas relaciones entre los objetivos políticos, represivos y económicos del régimen militar, una interpretación de las múltiples causas que llevaron al fracaso de los objetivos políticos, y una reflexión sobre el vínculo entre Fuerzas Armadas, política y secreto”.


El libro es una invitación a reflexionar sobre los objetivos y actores políticos de la última dictadura cívico militar a través de la voz de los funcionarios militares y civiles. El trabajo de investigación tiene el mérito de no ser sólo para el “mundo académico” sino para un público más amplio. Además de ser una herramienta para pensar la dictadura como un proceso que vaya más allá de los años de inicio y finalización del mismo. La autora desvela, a través de fuentes documentales, nombres y apellidos conocidos en el mundo político que actuaron aún en época democrática. De esta forma, podemos pensar el grado de responsabilidad de cada civil durante el proceso que costó miles de personas secuestradas, torturadas, asesinadas y desaparecidas. Al mismo tiempo, el libro “La política secreta de la última dictadura militar” hecha luz sobre los documentos secretos y reservados que ya están a disposición del público masivo a través de diferentes acervos, tanto digitales como físicos.


Canelo, Paula. La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983): a 40 años del golpe de Estado. Ciudad de Buenos Aires: Edhasa, 2016. 264 páginas.

bottom of page