Por Mariela Díaz
En el marco del I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos, hoy se llevará a cabo una muestra del Festival de cine indígena del Wallmapu (Ficwallmapu), donde se proyectará la película ATEMPA, SUEÑOS A ORILLAS DEL RÍO, creada en San Blas Atempa – México y dirigida por Edson Caballero Trujillo. Posteriormente, se llevará a cabo un conversatorio con integrantes del Ficwallmapu.
Trailer
Sinopsis: Tino desea lograr su sueño: ser “Reina Muxe”. Siendo niño homosexual asume el rol de niña para desarrollar su feminidad adolescente, busca solucionar su pasado y su economía pese a las carencias sociales. Un documental que por primera vez se filma a un niño muxe en su etapa de crecimiento.
Esta película es un retrato de San Blas Atempa, pueblo heroico en la defensa de la invasión francesa a México; a partir de las historias de tres de sus habitantes de la vida actual, un viaje íntimo a las entrañas del Istmo de Tehuantepec Oaxaca, en el cual existe la identidad de la dualidad sexo-genérica, que no es hombre ni mujer, es “Muxe” (homosexual zapoteco); culturalmente desempeña roles femeninos, sociales y sexuales. Región que también es conocida por la fortaleza de sus mujeres dentro de un pueblo mágico, perdido en el talón salvaje de México, donde predomina el dinamismo del pueblo y se busca una sociedad libre y diversa, en la que impera la feminidad, señoras valientes y hombres vestidos de mujer.
Nota a Ange Valderrama Cayuman, integrante del equipo del Ficwallmapu.
AVC: Soy parte permanente del equipo del Ficwallmapu que es un festival de cine y arte indígena del Wallmapu, que viene de una parte de la genealogía de los festivales que hace CLACPI, la coordinadora de cine latinoamericano, y propiamente el Ficwallmapu está en su quinto año. El evento central del festival mismo este año va a ser en noviembre, en la ciudad Temuco, pero durante todo el año hacemos muestras itinerantes, trabajo con la gente que tenemos como aliada en un montón de lugares de Chile y Argentina, y de todo el Wallmapu.
El origen del Ficwallmapu es muy claro, es CLACPI, esta coordinadora que reúne hasta el día de hoy, a hombres y mujeres indígenas que usan como herramienta de descolonización el cine. En ese sentido Ficwallmapu ha tomado esa impronta de poner la herramienta del cine, y también ha incorporado las artes visuales, al servicio de los pueblos indígenas, principalmente el mapuche, porque nosotros estamos funcionando permanentemente en Temuco Willi Mapu, en el lado mapuche chileno es donde estamos constantemente moviéndonos.
Yo creo que lo interesante de la muestra de ahora, que queremos presentar aquí en Córdoba es porque este año –todos los años Ficwallmapu trabaja un tema particular-, el año pasado el tema era festejar la diversidad que tenía que ver con visibilizar la llegada más masiva de población negra al sur de Chile, y cómo eso tiene que ver para nosotros como un festejo de la diversidad , pero este año el tema es diversidades sexo genéricas en los pueblos indígenas, principalmente en el pueblo mapuche que es de donde la mayoría de nosotros venimos.
Entonces, hemos traído una película que habla de la realidad muxe , de estos pueblos de México donde ha sido interpretada la existencia de un tercer género. Bueno, no voy a contar la película, pero es una película que nosotros queremos proponer para una conversación acá en Córdoba, en torno a poder conversar, abrir un diálogo, sobre un tema que nosotros pensamos que está siendo cada vez más público, que es el tema de qué sucede dentro de los pueblos originarios con gente que desde lo sexo genérico se piensa diferente a lo hegemónico.
En eso estamos y por eso hemos traído esta película, y esperamos hacer un conversatorio desde ahí.
MD: ¿Cómo se piensan las representaciones del pueblo indígena dentro del festival?
ACV: Bueno eso nos interesa porque somos un equipo de personas que principalmente somos gente que viene del mundo activista, del mundo de la resistencia y de la lucha mapuche. Yo soy periodista, hay otros periodistas más, la misma directora del festival es periodista y después estudió cine, ella por ejemplo fue de las que estuvo registrando todo el proceso del Ralco, de cómo llegó Endesa a instalarse en el alto del Bío Bío y pasó por encima de los cementerios mapuche, entonces somos gente que venimos de las luchas territoriales mapuche principalmente, en ese sentido por supuesto que nosotros queremos, por eso hacemos este proceso de visionado de las películas, donde se escoge a un jurado nacional, y ese jurado son personas del mundo político y de las artes, no nos interesa un festival que sea pensado solo en la estética o en esos lugares, nosotros somos personas políticas. Por ejemplo en el jurado de este año está Natra Golaf que es una hermana que trabaja derechos sexuales y reproductivos hace mucho tiempo, que es del territorio que habla mapudugún, está la Ingrid Conejero que fue la vocera de la machi Francisca Linconao harto tiempo, que fue bien mediática, es gente que viene del mundo del arte y el activismo y lugar político. Entonces, ¿que nos interesa?, que estas personas vean todas las películas que van llegando con la convocatoria que ya está abierta, y que aquella película que tiene una mirada colonizadora sobre los pueblos indígenas, no entre al festival, es así, o sea tenemos la impronta de que sea algo que refleje una lucha o una perspectiva desde los pueblos originarios o indígenas, como quieran llamarse los propios pueblos.
MD: En ese sentido, ¿Cuáles serían esas imágenes folklorizantes?
ACV: Yo creo que la mirada que folkloriza es una mirada que vuelve a los pueblos de manera estática, esencialista, como un otro absolutamente diferente en una cosa homogénea, eso es folklorizante, todo lo que tiene que ver con una mirada antropológicamente clásica, es una mirada que no tiene que ver con nuestra mirada descolonizadora y de luchas anticoloniales, o sea yo no voy, como en un lugar de poder, a estudiar a unos otros con la mirada sobre lo que yo tengo. Nosotros no podemos saber cómo la gente hace sus películas, pero si podemos ver si lo que refleja es como nosotros estamos estudiando a otro o no.
MD: En ese estudio, ¿La cuestión de la clase social tiene que ver?
ACV: Mira nosotros pensamos no desde un lugar marxista propiamente o de clases sociales, o sea nosotros estamos pensando más bien desde una lucha que piensa que la categoría que puede explicar la realidad de una manera mape es el colonialismo ¿no?, en ese sentido hay pueblos que han sido colonizados, y hay pueblos que son colonizadores, en esa perspectiva por ejemplo hoy en día los pueblos originarios , ya lo han dicho muchos pensadores y pensadoras indígenas como la Gladis Tzul, son quienes están dando la lucha contra el extractivismo más fuerte, eso es así, o sea la lucha por el territorio, hoy día, hay que mirar qué están haciendo los pueblos indígenas en todo el globo no solo los mapuches, claro que nosotros pensamos que el capitalismo es parte del colonialismo, es como una herramienta, y por supuesto que la lucha de los pueblos indígenas van a contrapelo de este capitalismo feroz. Lo que están haciendo los pueblos indígenas hoy en día con otro tipo de economía, con otro tipo de relación, con otro tipo de espiritualidad incluso, pensar la espiritualidad de una manera política, un montón de cosas, tienen que ver con estar poniendo todo el rato una lucha que es anticolonial y por supuesto anticapitalista.